1. Introducción a la literatura (pp.
17,18)
1.1.
La
literatura: arte y comunicación
1.2.
Los
elementos de la comunicación literaria
1.3.
Géneros
literarios
1.4.
Temas:
tópicos
1.5.
Transmisión
de la literatura
1.6.
Etapas
2. El mundo medieval (p. 36)
2.1.
Sociedad
y economía
2.2.
Religión
2.3.
Cultura
y literatura
3. Literatura medieval
3.1.
Lírica
medieval (pp. 76,77,78,79)
A.
Lírica
popular
B.
Lírica
culta
C.
Autores
del s. XV:
-
Marqués
de Santillana
-
Juan
de Mena
-
Jorge
Manrique
3.2.
Narrativa
medieval
A.
Narrativa
épica medieval (p.37,38)
-
Cantares
de gesta
-
Romancero
viejo
B.
Narrativa
didáctica medieval (pp. 56,57)
-
En
verso
-
En
prosa
3.3.
Dramática
medieval
________________________________________________________________________
1. Introducción a la literatura
2. El mundo medieval
2.1.
Sociedad y economía
El modo de organización de la
sociedad medieval era el sistema feudal,
en el cual tanto la forma de vida como los derechos y deberes del individuo
dependían del grupo al que pertenecían:
-
NOBLEZA:
Constituía el grupo social dominante y disfrutaba de privilegios. Poseía
extensos territorios, y su tarea primordial era la defensa del reino.
-
CLERO:
También grupo privilegiado, poseía tierras y mantenía viva la cultura. Su labor
fundamental era predicar la doctrina cristiana.
-
CAMPESINOS:
Trabajaban las tierras de los señores, a los que debían entregar parte de la
cosecha y carecían de privilegios
2.2.
Religión
El mundo del medievo se hallaba
impregnado de religiosidad. Dios era el centro del universo (TEOCENTRISMO) y la
vida terrenal solo tenía sentido como camino hacia la vida eterna.
2.3.
Cultura y literatura
Al inicio de la Edad Media, la
cultura estaba en manos de los clérigos, los únicos que sabían leer y escribir.
La lengua de prestigio con la que se divulgaba la religión era el latín.
Conforme se asentaron los romances, se inició una literatura en esas lenguas.
Hay que añadir también las
manifestaciones en árabe y hebreo, las otras dos culturas que convivían en la
época.
3. Literatura medieval
3.1. LÍRICA MEDIEVAL
A. LÍRICA POPULAR
Entre las primeras manifestaciones
literarias en lengua románica se cuentan un tipo de composiciones líricas que
el pueblo cantaba y trasmitía oralmente. En todos los casos se trata de poemas
breves en versos de arte menor y caracterizados por la repetición de ideas o
palabras.
·
JARCHAS:
Los testimonios más antiguos de la lírica primitiva son las jarchas,
conservadas desde el s. XI. Escritas principalmente en mozárabe se incluían al
final de la moaxaja. El tema se amoroso: una joven se lamenta ante su madre o
hermanas por la ausencia de su enamorado (habib).
·
CANTIGAS
DE AMIGO: Escritas en galaicoportugués durante los siglos XIII y XIV, presentan
el mismo tema de las jarchas, pero en ellas la joven también dirige sus quejas
a los elementos de la naturaleza. Es habitual el uso del paralelismo.
·
VILLANCICOS:
Escritos en castellano, el tema es similar al de las jarchas, pero además se
desarrollan otros asuntos: canciones de trabajo, de bodas, de fiesta…
B. LÍRICA CULTA
Al lado de las creaciones anónimas de
la lírica tradicional, se desarrolló una lírica culta, obra de poetas
concretos. Son textos más extensos y formalmente más complejos. Además del tema
amoroso abordan asuntos morales, crítica social…
·
MOAXAJA:
Escritas en árabe o hebreo clásicos, fueron creadas en el s. X. Son composiciones
cultas cuya extensión oscila entre las cinco y las siete estrofas, al final de
las cuales se inserta la jarcha. El tema es amoroso, pero no siempre está
relacionado con el de la jarcha.
·
POESÍA
TROVADORESCA: Nació en Provenza (sur de Francia), en el s. XII. Muchos
trovadores eran grandes señores que componían en provenzal. En el s. XIII, los
poetas catalanes heredaron la tradición trovadoresca y compusieron la cansó, en la que se emplea el código del
amor cortés: el trovador ama tanto a la dama que se entrega a su servicio, él
se presenta como vasallo y la dama aparece como señor feudal.
·
CANTIGAS
DE AMOR: Compuestas en galaicoportugués durante los siglos XIII y XIV. El tema
es amoroso, pero en este caso es el caballero quien se lamenta ante el desdén
de su dama.
·
CANTIGAS
DE ESCARNIO Y MALDECIR: Escritas en galaicoportugués, se critica algún acto
político o la forma de vida de un grupo social.
x
3.2. NARRATIVA MEDIEVAL
A. NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL
B. NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL